Rol de la transferencia en el proceso de psicoterapia

La noción de transferencia fue identificada por primera vez cuando Freud, en su relación con sus pacientes comienza a cuestionarse: ¿por qué sus métodos no daban resultados? y ¿por qué algunos pacientes lo amaban o lo odiaban? De esta manera, se vio en la necesidad de replantear su metodología, y con ello una nueva forma de intervenir.

La transferencia se vuelve el pilar fundamental en la relación terapeuta – paciente, ya que de los elementos que el terapeuta logre identificar va a poder adquirir una llave que lo invita a entrar en el universo singular de una persona. Es la puerta de entrada, y quizás la más peligrosa de abrir sino se tienen las herramientas suficientes para manejarla de una manera adecuada.

La transferencia surge no solo en la medida en que la persona pone en la figura del analista personajes importantes de su vida, sino también cuando ponen su singularidad entera, su manera de vivir y de estar en el mundo. Por otro lado, el no acceder a una transferencia es un tipo de transferencia en sí misma, que nace desde la angustia de defensa y ataca este proceso.

Transferencia en psicoterapia

En la práctica, es importante comprender y experimentar este concepto no solo como terapeutas sino también como pacientes, solo en la medida en que lo vivimos podemos reconocerlo en la relación con nuestros pacientes. Una vez el terapeuta logra tener un lugar en el universo de la persona, su palabra toma un sentido que será clave para el rumbo y los objetivos terapéuticos.

Cuando no se logra establecer una transferencia prevalece la angustia de defensa que como bien se mencionó anteriormente ataca el proceso terapéutico. Cuando se produce este acto, producto de una angustia de defensa, el costo psíquico es frenar el proceso de maduración emocional y con ello caemos en la repetición del acto o del síntoma que nos “calma” transitoriamente esta angustia, pero no nos permite elaborarla.

La noción de transferencia fue identificada por primera vez cuando Freud, en su relación con sus pacientes comienza a cuestionarse: ¿por qué sus métodos no daban resultados? y ¿por qué algunos pacientes lo amaban o lo odiaban? De esta manera, se vio en la necesidad de replantear su metodología, y con ello una nueva forma…

Compartir en:

Facebook
Email
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Menú

Dirección

Centro Médico de Especialistas
Carrera 31 #31-65 - Consultorio 00
Palmira, Valle del Cauca

Teléfono

+57 317 677 0590

E-mail

contacto@angelapsiquiatra.com

Hablemos!
¡Te Ayudo!
Dra Angela Agudelo Psiquiatra
Hola! Estoy aquí para ayudarte.
Hablemos 🤝